lunes, 24 de octubre de 2011

PRIMER AVANCE DEL PROYECTO DE CÍRCULO DE LECTURA Y ESCRITURA

PRIMER AVANCE DEL PROYECTO DE CÍRCULO DE LECTURA Y ESCRITURA
“LA LECTURA Y LA ESCRITURA: UNA OPCION PARA FORMAR SUJETOS CRITICOS CON  RESPONSABILIDAD SOCIAL”
CONTEXTO I
Esta parte del proyecto es la que más me gusta, porque realmente se han visto los resultados. Confirme que a los niños si no se les motiva, se les cambia los espacios o se les deja soñar con los libros, pues se van a limitar y no van a disfrutarla, al contrario se van a sentir obligados.
Cada vez que avanzo con mi proyecto afirmo que la “pereza de leer” de los niños viene desde sus padres, porque son ellos los que no los motivan y no les encienden esa pasión que tanto necesita. Los libros que hasta ahora llevo son de Anthony Browne Cambios, Gorila y las Pinturas de willy, mis niños realmente les ha encantado ya que les fascino estas historias, he utilizado el espacio de la casita de las muñecas, el prado y nuestro salón de clases para realizar una de las  lecturas.     
Realmente se ha notado el interés de los niños hacia la lectura y ya la están tomando con más dedicación y pasión, le leen al gusanito que realizamos y le escriben en el cuaderno viajero que también hice para que escriban la historia que más les guste de los cuentos de Anthony Brown, ha sido muy divertido.
PRIMERA SESIÓN: Inicie mostrándoles el libro Gorila de Anthony Browne para que se degustaran y luego empecé a leerlo,  estaban a la expectativa ya que, les encantan los animales.  Cada vez que iba leyendo les mostraba las imágenes y esto hacia más interesante la lectura, al finalizarla hicieron un dibujo  y quisieron leer ellos mismos  para que sus gusanitos las escucharan, esta es la parte que les motiva más, porque sus gusanitos se alimentan de la lectura que ellos hacen y así los ponen más gorditos.
SEGUNDA SESIÓN: Iniciamos con Cambios de Anthony Browne, empecé con esta lectura la cual les encanto las ilustraciones y se identificaron mucho con esta historia porque los niños del proyecto están viviendo la misma situación, la de la llegada de un hermanito o hermanita, quedaron muy felices con esta historia  porque les dejo una imagen nueva hacia los cambios de la vida, hicimos una actividad diferente, llevamos a los gusanitos a la casita de muñecas y la utilizamos como teatrito con dos títeres diferentes, ya que no conseguimos más y luego la dramatizamos, fue muy divertido ya que ellos también participaron como espectadores y como titiriteros. Sus gusanitos engordaron mucho más. 
TERCERA SESIÓN: Iniciamos con Las Pinturas de Willy de Anthony Browne, empecé por sacarlos del salón de clases y los lleve al prado, sacamos también a los gusanitos, estaban a la expectativa ya que les he contado partes de la vida de Anthony Browne y se han identificado con él por el amor a los animales, esta historia les encanto ya que todos tienen un artista escondido, aprendieron mucho de las obras de arte originales y se divirtieron mucho con las que pinto willy.
Personalmente estoy fascinada con este autor, porque me parece tan creativo con sus dibujos y con sus historias,  son tan sencillas y tan interesantes, que se identifican realmente con cada uno de nosotros, no solo los niños están motivados con este proyecto, también yo lo he disfrutado mucho.
CONTEXTO II
El proyecto de círculo de lectura y escritura, se planeó trabajar en diferentes sesiones que a continuación se explicarán.
PRIMERA SESIÓN, se hizo la presentación del Proyecto de círculo de lectores y escritores “La lectura y la escritura: Una opción para formar sujetos críticos con responsabilidad social”, en donde se explicó la manera como se va a desarrollar el proyecto en cada una de las sesiones establecidas, aclarando los propósitos que se desea alcanzar durante el desarrollo del proyecto.  Se dieron a conocer además, algunos nombres de cuentos que se trabajarán de Ziraldo. Posteriormente, realicé la lectura del cuento “El Encantado Planeta O” de Ziraldo, aplicando algunas estrategias de lectura en voz alta como la entonación, ritmo, entre otros,  que plantea Pelegrin. Durante la lectura, los niños (Camilo, Sebastián, Andrea, Natalia, la última niña no estaba incluida dentro del proyecto por su edad quien tiene tres años,  pero se animó a participar en el proyecto), quienes iban realizando preguntas  con relación a palabras desconocidas, o pedían la explicación de lo que quería decir el autor. Finalizada la lectura, con ayuda de los niños se retomó la trama del cuento. Luego, cada uno creó su propio cuento a partir de lo escuchado, el cual fue socializado ante el grupo, Natalia a pesar de no saber leer y escribir, inventó un cuento y lo narró. Durante la actividad se notó la motivación y el compromiso de los participantes, al momento de leer los niños lo hicieron con apropiación y seriedad.
COMENTARIO “EL ENCANTADO PLANETA O”: Un planeta que se llamaba o, era muy chiquito desde niñito. Mediante los cuentos que los niños van creando hacían el planeta redondito. Este planeta O, tenía forma redondita parecida a la naranja, al banzón o la pizza o también podía ser anchota como las ruedas de  una apisonadora. Este planeta gira y rueda en el espacio. Así como la tierra gira alrededor del sol diariamente, el planeta o también lo puede hacer pero alrededor de una estrella encendida Suzie McJeha, al planeta O se le pueden inventar suficientes nombres para sus soles. El plantea O está habitado por un pueblo muy particular, hablan poco, son callados y su lenguaje es muy corto. Cuando alguien tiene susto dice ¡Oh!, cuando se encuentra con alguien y le hace preguntas le contesta ¡Hola!, y cuando les da risa dicen ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo!. El planeta O tiene un agujero en su parte superior, lo que no representa ningún peligro para los habitantes de este planeta, porque a través del agujero veían nacer el día y anochecer con los colores del arcoíris, la noche depende del color último que nace del arcoíris. 
SEGUNDA SESIÓN, hice la lectura del “Planeta lila” de Ziraldo, a medida que iba leyendo realizaba algunas preguntas para que los niños comprendieran mejor el cuento, o también generaba expectativas sobre lo que podía ocurrir, cada uno de ellos daba sus respuestas, algunas más acertadas que otras. Terminada la lectura, ellos propusieron elaborar el cohete que mencionaba el cuento en el que viajaba el bichito, entonces se procedió a  la elaboración de este objeto, con mi ayuda realizaron  el cohete en botellas plásticas, además cada uno inventó un animal pequeño (mariposas y abejas) para colocarlas en el cohete, y entre todos elaboramos un gusano en icopor. Seguidamente, cada uno de los niños procedió a inventar un cuento con los objetos elaborados, el cual también fue leído ante el grupo. En los cuentos creados, se puede observar la creatividad y estilo que cada uno de los niños le impregnan a sus producciones
COMENTARIO “EL PLANETA LILA”: En el Planeta Lila vivía un bichito, éste estaba cansado de la rutina  en este planeta. El bichito construye un cohete espacial para navegar por el universo porque tenía la inquietud de averiguar cómo era el mundo que rodeaba a su planeta, y se habían otros bichitos pequeñitos pero de ojos grandes para hablar con ellos. En un comienzo, observaba que el espacio era blanco, luego muy oscuro, colores que según el eran los días y las noches. Pero a medida que recorría  el espacio fue apareciendo más colores y los demás que quería inventar, luego apareció el amarillo que correspondía a la luz del sol, pronto descubrió la tierra era un planeta tranquilo  pero muy pequeñito y no pudo aterrizar. Seguidamente descubrió a un planeta mucho más que el anterior llamado A, el cual le dijo que si lo podía llamar estrella o astro no le importaba, así durante mucho tiempo recorrió llanuras, mesetas, caminos, montañas; así esperó hasta la noche y observó millones de estrellas. Después de   este largo recorrido volvió a la casa feliz de haber encontrado nuevas cosas, pero por el afán de recorrer otros planetas no se había tomado el tiempo de conocer el planeta donde vivía, descubriendo que el planeta donde vivía no era un planeta sino una violeta guardada dentro de un libro.
TERCERA SESIÓN: les leí el cuento que se encuentra en internet  “El pequeño planeta perdido” de Ziraldo, al iniciar la lectura, les pregunté acerca de lo que se trataría el texto, cada uno expuso sus opiniones. En la medida que fui leyendo los niños hicieron preguntas relacionadas al texto (en especial a vocabulario desconocido),  también les hice algunas preguntas para verificar la comprensión de lo escuchado, cada uno dio a conocer sus respuestas, en el transcurso de la lectura los niños dieron a conocer sus opiniones sobre los planetas. Finalizada la lectura, los niños crearon por su propia iniciativa un cuento, el cual fue corregido y socializado ante el grupo. En la medida que van creando sus propios textos, se puede observar el placer por la lectura y la escritura.
COMENTARIO “EL PLANETA PERDIDO”: Era un planeta tan alejado que el combustible se le acabó cuando el cohete llegó a su destino, aunque vivía en el espacio no sabía que era galaxia ni constelación. Luego el astronauta se bajó y le dio rápidamente la vuelta al mundo,  se asustó por esta situación, gritando ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? Aunque estaba lejos, en  la tierra lo escuchaban, esto lo escucharon también los científicos de la tierra quienes se preocuparon por darle alguna solución; aprovechando la capacidad de la computadora la cual tenía la ruta de la nave perdida, los científicos le enviaron mucha comida.
Así todos podían dormir en la tierra durante la noche, de vez en cuando escuchaban algunos ruidos del astronauta pero él pedía disculpas. El astronauta entonces, pidió que le mandaran una grabadora y música, y alguien también opinó que también le mandaran unos auriculares para que no los interrumpiera en la tierra, para ello enviaron un cohete cargado de estos elementos. Así pasó mucho tiempo hasta que un día escucharon en la tierra una canción muy triste que provenía del espacio en la que el astronauta decía que se sentía muy solo y triste. Apareció Rosa en la oficina de los científicos quien aseguraba que era la novia del astronauta, a ella la enviaron en un cohete rosa, que tomaría por sorpresa al astronauta, todos quedaron maravillados de ver subir al cohete. Pero la calma en la tierra se perdió cuando escucharon gritar desde el espacio el nombre Rosa; desde ese día todo el espacio quedó muy tranquilo y silencioso.
CONTEXTO III
El proyecto de divide en 3 secciones en la cuales se lograron trabajar 2 libros e iniciar el tercero, la ideas en el contexto que se trabajaron fueron: motivar la escritura y la lectura, superando varios retos como lo es la lengua, dado que los niños hablan holandés y entienden un poco inglés, y asi mismo, lograr motivar e incentivar espacios para que escuchen, respondan preguntas y creen nuevas historias a partir de una lectura, y por iniciativa propia formen de la lectura un habito; los niños con los que se trabajo, como anteriormente en la propuesta se había expuesto, aun no están iniciando su proceso lecto-escrito y por lo mismo no fue posible quizás tener una muestra escrita de lo que entendían de lo visto o resúmenes, pero si realizaron trabajos manuales, exploración en otros libros y exposición de oral del texto que leímos. Se propuso en primera instancia trabajar los libros de Ziraldo, pero fue muy complicado encontrarlos dad a la escasa literatura en español que se encuentra en este país; por lo cual se trabajo como primera lectura el cuento de Ziraldo “el pequeño planeta perdido” que se encuentra en internet; después se trabajo en base a otro autor llamado Anthony Browne, las obras de este autor se encuentran en la biblioteca central de Rotterdam, porque son textos infantiles en ingles, leímos “into the forest”, y por ultimo hasta la fecha iniciamos la lectura del libro “my mom”.
Como actividad transversal al proyecto los padres seguirán con la lectura diaria en casa en la noche antes de dormir, todos los días sin parar; los niños escogen los libros que más les llaman la atención de sus bibliotecas personales, dado  la cultura Europea de lectura se incentiva y se acrecienta cada vez más el deseo por iniciar, disfrutar y terminar un libro  y por lo mismo, el aprendizaje de lectura y escritura es siempre muy ameno  mucho más fácil. 
PRIMERA SECCION
LIBRO: El pequeño planeta perdido
AUTOR: Ziraldo
LUGAR: Casa y Biblioteca.
Iniciamos con la lectura del cuento de Ziraldo, los niños se muestran muy atentos y motivados a la lectura, antes de iniciar, mostré un libro de planetas e hicimos una mesa redonda donde todos ellos expusieron sus ideas sobre que eran los planetas, como se llegaba a ellos; así entonces proseguí a  la lectura del cuento, todos muy atentos escucharon el relato; hicimos intervalos para retomar elementos de la historia, luego al finalizar, cada uno hizo un dibujo y trato de explicar con sus propias palabras lo que entendió, lo que sucedió fue muy bonito porque ellos transmitieron en su relato lo que sintieron al escuchar lo que pasaba en el cuento; decidieron agregarle más texto a la historia, además de eso buscamos en diferentes libros elementos presentes e inmersos en el cuento, personajes, escenografía, objetos, colores, emociones y a partir de allí ellos inventaban o recordaban lo que habíamos leído; como ninguno de los niños sabe escribir completamente, los dos mas grandecitos con mucho esfuerzo lograron escribir los títulos en ingles y en holandés del cuento.
SEGUNDA SECCION:
LIBRO: Into the forest
AUTOR: Anthony Browne
LUGAR: Biblioteca.
Iniciamos la lectura de el cuento “in to the forest” para una de las sesiones de trabajo uno de los padres estuvo acompañando la sesión y leyó el libro con los niños, quiero resaltar que en este punto los niños ya tienen súper claro que cuando nos reunimos es porque vamos a leer y los días que no lo hacemos, me recuerdan la próxima fecha de encuentro para leer, el lugar de encuentro fue la biblioteca,  (no fue posible tomar fotos dentro del establecimiento por políticas de seguridad, sin embargo, los padres junto con migo tramitamos una solicitud para hacerlo con motivo de investigación a nivel profesional (universitario) que para la fecha fue contestada de manera positiva); este libro es muy bonito y mágico, revive una historia como la de caperucita roja, dentro de un bosque, pero el autor es un niño y también lleva pastelitos para su abuela, en el trayecto a la casa de su abuelita, el niño enfrente diferente situaciones, los niños frente a cada caso que pasaba se mostraban angustiados, felices, tristes, realmente vivieron la historia y contaron sensaciones similares a las que vivió el protagonista de la historia en otros contextos; la lectura se realizó del mismo modo que la anterior, teniendo en cuenta signos de puntuación, cambio de tono de voz, hacer paradas y retomar la lectura y aclarar quizás términos desconocidos,  el ejercicio para este texto ya no fue escrito, sino que después de cada sesión de lectura,  los niños debían contarles a sus padres la lectura del día y los padres quienes compraron el libro para tenerlo en casa leían con ellos lo consecutivo de la historia, y en el siguiente encuentro ellos contaban lo que habían leído en casa y continuábamos la lectura, pero esta vez en grupo; de esta manera, los padres también se integraron en la actividad, y aunque quizás no se realizaron muchas actividades de tipo escrito y manual, si se lo logro mantener una constante lectura y motivación de los niños por continuarla hasta terminar.

TERCERA SECCION
LIBRO: My mom
AUTOR: Anthony Browne
LUGAR: Casa y Biblioteca.
Se da inicio a la lectura del libro “my mom”, esta vez antes de iniciar la lectura comenzamos describiendo que se entendía por el titulo y cada uno hizo un dibujo, como los niños salieron a vacaciones por 10 días, al volver se iniciará la lectura del cuento: la idea es trabajar en intervalos de una sesión en casa y otra en biblioteca.

     

sábado, 15 de octubre de 2011

Instrucciones para leer en voz alta



  1. Escoger un libro.
  2. Iniciar la lectura con el titulo, el autor y descrir un poco que pasara en la historia; como abre bocas para motivar y despertar la curiosidad.
  3. Iniciar con un tono de voz suave.
  4. Cambiar el tono de voz por cada personaje que encuentre de acuerdo al rol que desempeña y del contexto donde se recrea la historia.
  5. Mirar a los receptores en medio de la lectura.
  6. Hacer buen uso de los signos de puntuacion, en la narracion del texto; haciendo pausas y constrastandolas con miradas, gestos.
  7. Explicar terminos desconocidos o cambiarlos por aquellos que son usuales dentro del lenguaje cotidiano.
  8. Representar sonidos, movimientos, gestos que acompañan el texto, de acuerdo a la escena que esta narrando.
  9. Hacer altos en la lectura, para hacer un breve resumen de lo que hasta el momento se ha leido.
  10. Al final de la lectura, terminar con un una expresion gestual de acuerdo al final de la historia.

ELOGIO A LA LITERATURA

La literatura es el mar donde el alma puede nadar libremente , donde los peces son de  muchos colores y los matices en el agua son el reflejo de las multiplicidad de sentimientos, sensaciones, emociones y palabras que se enveulven en la fraternidad dentro de la inmensa diversidad humana. Gracias a ella, los pueblos se unen a una voz para gritar  a la felicidad, la paz, la libertad, sin importar las costumbres, lenguas, creencias, razas, generos, sino con la simple consiencia de que nuestra voz, nuestras palabras, lo que escribimos es la razon de nuestro diario vivir; retomo las palabras de Mario Vargas Llosa cuando dice que leer y escribir es la manera de derrotar a la carcoma del tiempo y de convertir lo imposible en posible; la literatura es sonido que lleva el viento en toda las direcciones y se pone en constacto con el mundo y da la posibilidad de alcanzar el universo literario a todo aquel que asi lo quiera hacer.

La literatura no nace de la  libertad, la justicia y la prosperidad, por el contrario, nace en el lugar donde no lo hay, porque es la manera de afrontar, vivir la realidad, desvaneciendo el caos, disipando la neblina e imponiendo una busqueda insesante de la identidad propia.

Somos parte de la construccion de una sociedad, una sociedad libre de pensamiento, de sentimientos, de lo que se habla, se escribe, se publica, la literatura nos ha mostrado un mundo diferente que nos lleva a reflexionar dia a dia lo que somos, reencontrándonos con nosotros mismos y con los demas, con loq eu han ayudado a construir nuestra historia, porque precisamente nuestra historia es lo que nos hace ser lo que somos y a través de la literatura contamos, narramos y escribimos; dado que la palabra hablada por nosotros y somos producto de esas palabras que decidimos hablar y/o escribir.

Gracias mil gracias a la existencia de la literatura que podemos liberarnos de lo que el mundo quiere imponer, pero lo mejor aun es que tenemos la posibilidad desde nuestro quehacer docente, transmitir desde nuetsra propia vivenvia y experiencia aquellos que nos hace grandes; que el el amor a leer y escribir.


BIBLIOGRAFIA

Comentario libro ilustrado Niña Bonita de Ana María Machado

A pesar de que hoy en día para muchos niños y niñas el computador, la televisión y los juegos tecnológicos etc., hacen  parte fundamental en sus vidas y leer libros ya no es tan importante para ellos y no solo para ellos, en general para el ser humano, esto se puede cambiar en el salón de clase y en nuestros hogares, particularmente pienso que nada remplaza los libros, no hay nada mejor que leer y releer un libro, observándolo, tocándolo y disfrutándolo en su totalidad.
En los libros ilustrados encontramos imágenes que nos conectan con la historia, pero que muchas veces no lo entendemos porque no nos interesa o simplemente la pereza de leer un libro. A los niños les fascina los libros con ilustraciones porque así no sepan leer lo entienden siguiendo las ilustraciones.
Escogimos el libro Niña Bonita de Ana María Machado y las ilustraciones de Rosana Faría, pensando en este trabajo escogimos quien lo llevaría a la institución para ver la reacción que tenían los niños de este, me escogieron a mí, (Diana M.) y lo lleve a la institución Santa Rita de Casia, a los niños y niñas del grado primero les fascino, ya que la historia es muy hermosa y muy sencilla, sus dibujos se relacionan exactamente con lo que quiere decir la historia, siempre mostraron interés y emoción por el placer de leerlo. Sus comentarios de los que les da pereza leer, a través de las imágenes era el que quería transmitir la autora. Encontraron que para Ana María existe la diversidad del ser humano, que no importa el color de la piel, ni el origen de las personas, lo importante es querernos y aceptarnos como somos. Este ejercicio nos sirvió para compartir diferentes opiniones sobre la historia, donde las niñas coincidieron con la ternura de la niña bonita y del conejo blanco y los niños de lo gracioso que le paso al conejo cuando quería ser negrito,  aprendieron a leer con mas agrado y a interpretar las imágenes del cuento, las niñas manejan en este curso como un pequeño racismo, pero al leer niña bonita todas querían ser negritas, lo más importante fue  que esta historia es sencilla y fácil de comprender  y que se conecta totalmente con sus ilustraciones, donde nos deja una enseñanza de humildad y respeto por los demás.
Los resultados obtenidos fueron siempre muy buenos para la historia, ya que les fascino la conexión de la historia con sus dibujos y cada uno comprendió un mensaje diferente y positivo para sus vidas, también es importante resaltar lo detallistas que son con las pequeñas cosas que los adultos a veces no vemos, como por ejemplo  cuando en el libro cuenta que “al lado de la casa de la niña bonita vivía un conejo blanco, de orejas color de rosa, ojos muy rojos y hocico tembloroso. El conejo pensaba que la niña bonita era la más linda que había visto…..”  y aparece una ilustración donde los niños opinaron que allí los adultos si querían y respetaban los animales y que todos eran muy amables,  vivían en armonía y tranquilidad y se saludaban todos con todos y que los animales eran libres,  que en nuestra realidad muchas personas les pegaban a los animales y los mantenían encerrados y no se saludaban ni siquiera con los vecinos. Estos detallitos tan bonitos de esta historia, que bueno que los niños los perciban y los interpreten así, donde ven lo que realmente importa de las historias.

¿para qué la literatura en tiempos de violencia?

“la literatura en nuestros tiempos es ineficaz, porque no es la expresión de nuestros tiempos” José Martí.
La literatura en tiempos de violencia,  es para salir de esta realidad que ha afectado al mundo siempre, es para ver la vida de otra manera. En la literatura existen los sueños de libertad, de amor, de respeto, de diversidad, etc., y es allí donde los autores dan un granito de arena para cambiar al mundo, mostrando que con el arte se pueden romper  las barreras que el hombre ha inventado para su destrucción, como lo demostró Martí, que a pesar del dolor y de las limitaciones de la vida, donde el hombre tiene que luchar para cambiar esta realidad  y así ser merecedor de la felicidad, es ahí donde  Martí se inspira y  lo dejó  plasmado en sus versos demostrando el amor y el respeto por su vida y por la de los demás.
La percepción  de lo estético, lo ético y lo literario en   Martí donde Alzaga cuenta, es notorio en lo importante que es el arte en la sociedad, para conseguir la libertad,  sin importar la época y la cruda realidad, lo primordial era  resaltar la ética y la estética, en sus versos para dejar una huella diferente en la vida de las personas.
 Martí plasma en palabras lo que sentía, quería mostrar una sensibilidad distinta, con estética desnuda, aprovechaba aquellos tiempos llenos de violencia para mostrar sentimientos con rasgos particulares de pureza y paz. Para Martí la estética era exaltar y renovar lo bello del espíritu y también quería resaltar lo ético en enaltecer y perfeccionar a los demás. El incluye en sus narraciones ideas y sentimientos con amor y orgullo al mundo hispano ya que siempre los llevaba en el corazón, porque sabía la cruda realidad que estos vivían, “ve la literatura como reflejo del alma del pueblo en que se crea, del que surge como manifestación, mostrando en forma espontánea a través de sus poemas, dramas, novelas, cuentos, ensayos, artículos y cartas, las alegrías, dolores, pasiones, sueños, fracasos, ideales,
Esperanzas, anhelos, virtudes, vicios, tradiciones, ideas y creencias: el modo intrínseco de sentir y ser de un pueblo o nación. Vida que transcurre y se condensa palpitante en la obra literaria como producto, consciente o inconsciente, del binomio insoslayable circunstancia-escritor”[1], esto refleja lo que él quería demostrarnos en sus obras, hay muchas cosas bellas en la vida que nos hacen olvidar nuestra cruda realidad y nos hacen soñar por un mundo distinto y mejor.


[1] Concepción estética del arte y la literatura en José Martí

La pared de Pink Floyd

La música permite descubrir sentidos nuevos del cuerpo, donde no existen limitaciones ni ataduras. El arte nos lleva a pensar y a sentir de forma más sensible y más natural las cosas con nosotros mismos y con los demás. En este video podemos observar que el cuerpo quiere ser libre, quiere romper las cadenas que lo sujetan al mundo e invita a la libertad, a tratar de volver a nacer para cambiar el mundo, en cambio en la “sociedad de la vigilancia” donde lo que vemos es lo que consumimos y cada uno tiene una percepción diferente, lo que el video  quiere trasmitir es la dureza de la vida y como nos dejamos hundir en el fango del consumismo. El video de la pared representa el muro que existe en nuestra mente, para con los demás, donde nos limitamos y nos dejamos sugestionar, en una “sociedad de la vigilancia”, donde hacemos lo que los demás hacen y no tenemos muchas veces autonomía de nuestros actos, donde nos sujetan nuestro cuerpo, quitándole la libertad. 

El video de la Pared se representa en la institución, donde nos encerramos a limitarnos y a escondernos para evitar los cambios, donde el maestro deposita en el estudiante lo que él cree que es necesario, dejándolo sin sueños y esperanzas y lo acostumbra a la “pared mental”, el estudiante desde la institución “la pared”, mira con nostalgia lo que quiere pero le da miedo sentirse rechazado por la sociedad y es ahí donde entra nuestro papel, donde tenemos que salir de la “pared” de la institución para dejar soñar nuestro cuerpo y nuestra mente y permitirle a nuestros estudiantes que vean más allá, que no vivan de los malos recuerdos de la educación si no que empiecen a vivir con una realidad de esperanza para renovar con un verdadero  sentido de subjetivación nuestra educación.

miércoles, 12 de octubre de 2011

PRÁCTICAS DE LECTURA EN VOZ ALTA EN EL AULA DE CLASE

 
La lectura con el paso del tiempo, ha perdido ese encanto de contar, narrar y relatar, acciones que permitían al estudiante crear expectativas frente a lo que posiblemente sucediera en el texto, además de crear sus propios textos a partir de lo escuchado. Tal vez, porque la enseñanza de la lectura que se hace en el aula de clase, ha olvidado la manera como los educandos aprendieron a leer en sus casas donde lo fundamental era escuchar las historias narradas por sus abuelos o padres, quienes lo hacían de una forma tan natural y convincente, poniendo en juego los efectos de la voz, expresando susto, temor, miedo a través de sus palabras, esto sirvió para que los niños muchas veces llegaran a interiorizar esas historias como si fueran reales.  
La lectura que se enseña en el aula de clase, desvincula todo interés de aprendizaje por parte del estudiante adquirido en su contexto real o familiar. Ya que la lectura se realiza como como aprendizaje mecánico de técnicas sin sentido, lo primordial es que el educando aprenda a tomar el libro de manera adecuada, a mirar al público mientras lee, a bajar o pausar la voz cada vez que encuentre un signo de puntuación. Mientras que la labor del docente se centra en corregir esas falencias para que en una próxima oportunidad, el estudiante realice mejor la práctica de lectura. La lectura se convierte así en una obligación para el educando, ve como una actividad que no le aporta ningún sentido ni significado, sino que solamente la realiza para cumplirle al profesor; porque no observan en el maestro el modelo lector que necesitan para que los anime a leer, a sentir ese placer y gusto por la lectura, pues las actividades de lectura siempre las realizan los estudiantes.
De ahí que se cuestione ¿Por qué  el maestro debe ser quien lea en voz alta en el aula? El maestro desempeña un rol importante dentro de la enseñanza de la lectura en voz alta, es quien a través de su preparación intelectual ha adquirido las suficientes capacidades y a la vez, ha desarrollado habilidades cognitivas que le permiten la aplicación de diversas estrategias lectoras en el aula que conlleven a incentivar a los estudiantes a leer de una manera agradable, y que a partir de la lectura adquieran conocimiento para luego producir y construir su propio conocimiento.
Es aquí donde el maestro como intelectual debe convertirse en modelo lector, es quien debe realizar la lectura en voz alta en el aula, porque a través de la lectura permite el acercamiento entre el texto y los estudiantes que todavía no saben leer o simplemente con aquellos que sienten apatía por la lectura. Es decir que  el docente al realizar la lectura en voz alta da a conocer la intención comunicativa del autor, de tal manera que los educandos puedan comprender el texto. La voz del maestro lleva a despertar sensibilidades en los niños, a interiorizar la historia escuchada, permite también la participación activa, plantear preguntas a medida que el texto es narrado, desarrolla la imaginación y los educandos crean imágenes a las cuales les dan sentido. Pelegrin afirma al respecto: “(…) El lector es el intérprete y el intermediario entre el libro y los que lo escuchan. Pero la voz en el espacio, la voz contactando la sensibilidad de otros, crea un ámbito de intensidad aumentada por la de cada oído-interioridad. Los comparten el sobrecogimiento y el alivio desplegad, receptan la voz del libro, participando, comentando, interrumpiendo, preguntando, exclamando, imaginando, percibiendo las imágenes del sonido sentido” (Pelegrin, 1984, p.1)
Con la lectura en voz alta por parte del profesor ayuda a establecer una relación dialógica con el libro, al servir de intermediario como lo afirma Pelegrin, de manera implícita el docente acerca al niño a la lectura de tal forma que poco a poco aprende el gusto por la lectura, conllevándolo a conservar el recuerdo de la voz y la entonación que le enseñó a leer, guardándolo con agrado en la memoria.
Al realizar el maestro la lectura en voz  alta, facilita la comprensión del texto a los estudiantes que presentan dificultad en su interpretación porque en muchas ocasiones, los educandos leen y no logran entender el significado del texto. Valverde (1984) citando a T.S Eliot  afirma “(…) que un poema difícil de comprender se nos vuelve claro cuando se lo oímos leer a alguien que lo comprende” (Valverde, 1984, p.2). Pero además el niño desarrolla la capacidad de interrelacionar el texto escuchado con otros que ya conoce. El estudiante observa que el maestro como modelo de lectura, es un ejemplo a seguir de quien aprenderá diferentes estrategias de lectura. La lectura realizada por el maestro en voz alta contribuye al desarrollo de la capacidad auditiva del niño hasta convertirlo en lector independiente. De esta manera, “(…) al oír una  voz, recibimos una frase como caminando de espaldas, al recomponer y ampliar con cada nueva palabra una esbozada unidad de sentido, bajo la incógnita de lo que vendrá, con una expectación configurada según como lo oído hasta entonces insinúa y limita lo que falta por llegar –sobre todo, la melodía, en la parte ya percibida…  ” (Valverde, 1984, p.2)
El maestro al realizar la lectura en voz alta favorece incrementar la atención del niño, también adquiere nuevo vocabulario el cual lo incorpora en su lenguaje cotidiano, así como conocimiento relacionado con diversos temas. Durante este proceso igualmente, aprende diversa estrategias de comprensión entre ellas, a cuestionar, inferir, interpretar y analizar el texto.
Finalmente, la lectura en voz alta realizada por el maestro, moviliza en los estudiantes sentires, vivencias, recuerdos, emociones y posibilita la creación de nuevos pensamientos según las experiencias de vida de cada uno. Generar una cultura de lectura en voz alta permite la formación de grandes niños lectores con espíritu crítico, proceso que permite concientizar a los estudiantes que leer es una actividad para disfrutarla y buscar comprensión.
BIBLIOGRAFIA
Valverde, José María. (1984) ¿Qué es leer? Voz alta y escritura En La Literatura. Qué era y qué  es, Barcelona: Montesinos
Pelegrin Ana, (1984) Del arte de leer en La aventura de oír. Cuentos y memorias de la tradición oral. Bogotá: Cincel Kapeluz
Pescetti,  Luis María. Juegos de lectura en voz alta En Revista virtual Imaginaria. N° 9 - Buenos Aires, 6 de octubre de 1999

COMENTARIO RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: ¿CÓMO SE LEE UNA IMAGEN? DE EVELING ARIZPE Y MORAG STYLES

El texto “¿Cómo se lee una imagen?” de las autoras Eveling Arizpe y Morag Styles, (2002) presenta los resultados de las investigaciones sobre la relación que existe entre la imagen y la lectura del texto escrito. El texto narra cada una de las etapas llevadas a cabo durante el proceso de investigación en diferentes escuelas de Inglaterra con grupos de niños de diferentes edades y sectores socioeconómicos, inmersos en diversos contextos escolares.
En primer  lugar, en la introducción plantean la necesidad de comprender la función de las imágenes y su relación con el texto escrito, donde es fundamental tener en cuenta tanto texto como imagen. Las investigadoras basadas en una publicación actual sobre libros ilustrados, dan a conocer que a través del texto y de la imagen facilitan a los niños la comprensión intuitiva y total del libro al momento de leer y de hacer la relectura. Arizpe y Styles, citando a Nicolavjeva y Scott (2002) quienes plantean que los adultos se olvidan de estas habilidades pues las ilustraciones solo las ven como parte decorativa del libro, ya que en esta etapa de la vida predomina la comunicación verbal y la comunicación escrita, especialmente esto sucede en  generaciones formadas con influencia de la televisión y del computador; explican también cómo construyen significados a partir del texto y la imagen.
Lo anterior, lleva a las investigadoras a plantear una serie de interrogantes y a la vez, realizan un proyecto sobre la manera como los niños interpretan imágenes vistas y la manera como las relacionan con el texto escrito y las implicaciones en la enseñanza de la lectura y el desarrollo visual. Para ello, eligieron niños de edades (4 a 11 años) en Inglaterra y libros ilustrados de Anthony Browne (El Túnel y el Zoológico) y Kitamura (Lily da un paseo).
En segundo lugar, en la metodología describen la forma como se realizó el proyecto. Los libros seleccionados fueron leídos en siete escuelas primarias con estudiantes de diferentes estratos socioeconómicos de Londres, escogieron tres grupos por cada escuela, seleccionaron niños de distintas habilidades lectoras. Inició el proceso con la lectura de un libro elegido por la maestra, luego realizaron la entrevista a niños participantes para contrastar respuestas con niños que no conocían el libro, después hicieron un dibujo sobre la experiencia con el libro. En un segundo momento, realizaron entrevistas individuales haciendo las mismas preguntas orientándolos a profundizar la comprensión del libro, relacionaron también preguntas de los libros con las imágenes sin descuidar cada uno de los detalles que en estas se pueden observar. Ahí percibieron la relación entre imagen y narración, lo que llevó a las investigadoras a realizar otra entrevista, empleando nuevas preguntas.
En tercer lugar, presentan los análisis y resultados de la investigación donde cuentan que las entrevistas fueron  analizadas con métodos cualitativos, arrojando como resultados dos categorías: la primera, corresponde a niveles de interpretación donde hallaron repuestas literales, descriptivas, interrogativas, críticas y de deducción imaginativa. La segunda, hace referencia a la empatía, analogía, intertextualidad, estilo artístico, intención del autor y proceso creativo. Por un lado, resumen el libro Zoológico de Browne, el cual presenta una relación irónica entre imagen y texto escrito, análisis en el que se infirieron que la interpretación era más profunda cuando relacionaban imagen y texto. Por otro, en el libro El Túnel los dibujos sugiere algunas claves para la comprensión de la historia, mediante los análisis infieren relaciones intertextuales con cuentos de hadas e interpretaciones simbólicas. 
En cuarto lugar, llegaron a las siguientes conclusiones: Primero, la importancia del placer y la motivación por parte de los niños al enfrentarse a la lectura libros ilustrados, segundo, el desarrollo de respuestas eruditas, afectivas y estéticas. Tercero, por medio de las ilustraciones los niños comprendieron la misma historia. Cuarto, comprobaron hipótesis relacionadas a la capacidad visual del niño para leer un libro ilustrado, relacionando texto e imagen. Quinto, la seriedad de los niños para leer los libros. Sexto, la facilidad de los niños para profundizar la temática del libro ilustrado. Séptimo, se desarrolló el nivel cognitivo, al dar la posibilidad al niño para la expresión oral, quien fue escuchado y se valoró sus respuestas.
Por último, en la práctica pedagógica  las investigadoras, plantean su preocupación respecto a  incorporar la educación visual en la escuela, ya que el currículo no lo contempla, en donde dan mayor importancia al desarrollo de habilidades básicas (fonética y gramática). Además, no tienen en cuenta que los niños están inmersos en un contexto lleno de imágenes, con los que construyen sentido a partir de lo visual lo que les permite ser activos, comprometidos y críticos.
A partir de la experiencia de Arizpe y Styles expuesta anteriormente, se puede decir que al incorporar nuevas prácticas pedagógicas en el aula de clase con relación a la enseñanza de la lectura a partir de imágenes, le permiten al niño desarrollar capacidades intelectuales más altas, el poder expresarse verbalmente le posibilita crear sus propios conocimientos, ser un sujeto activo en la reconstrucción de sus saberes, adquirir compromiso en su propio aprendizaje y desarrollar el espíritu crítico. Esto solo se logra, si la educación tiene en cuenta que la transformación de la sociedad va generando constantes cambios y maneras nuevas de adquirir el aprendizaje, baste decir que en la actualidad prevalece lo icónico con lo que los educandos obtienen conocimiento.
BIBLIOGRAFIA
Arizpe, Eveling y Styles, Morag. ¿Cómo se lee una imagen? En Revista Digital Lectura y Vida. Marzo 2002OGRAFIA

martes, 11 de octubre de 2011

TEXTO REFLEXIVO SOBRE LA RELACION ENTRE ESTÉTICA Y ÉTICA


En el devenir del tiempo, el arte ha estado presente en la evolución de las diversas culturas y el desarrollo de la sociedad, el cual ha dejado grandes legados a la posteridad. Es el arte el que ha permitido plasmar creaciones realizadas por el ser humano, donde expresa su visión sobre el mundo, los acontecimientos acaecidos en un lugar determinado, afectaciones de la persona relacionadas a la sociedad, la política y la cultura. Es decir, que el arte permite expresar a través de la pintura, la música o la literatura, entre otras,  ideas, emociones, percepciones y sensaciones propias de un momento histórico.
El arte como elemento fundamental de la cultura, expresa o manifiesta la manera como se concibe la sociedad, ideología y valores esenciales que caracterizan la cultura en el transcurso del tiempo. A medida que cambia la época y la cultura, el arte adquiere significado diferente. De ahí que surja el cuestionamiento ¿Cuál es la relación entre estética y ética?
El arte como actividad realizada por el ser humano tiene propósitos estéticos y comunicativos; es decir que la estética recoge la esencia y manifestaciones externas de sentimientos, la percepción de la belleza, sensaciones y sensibilidades las cuales son expresadas en diferentes manifestaciones artísticas. De ahí que el arte se transmita de manera estética, de tal forma que la obra artística despierte emociones en el receptor, afectando la manera de ver el mundo y de comprender las posibles transformaciones que el mundo ha tenido, hasta llegar a constituirse en  lo que es hoy.
El texto “Concepción estética del arte y la literatura en José Martí’ de Alzaga (1983), plantea la necesidad de recorrer la obra de Martí escrita en diversos momentos para comprender la noción de  estética, en donde mezcla problemáticas con diferentes circunstancias, para poder deducir la concepción estética  sobre el arte y la literatura en este caso, pues es muy complejo definir de manera precisa dicho concepto. A lo largo del texto, devela el papel del arte en la sociedad, lo relaciona con la estética y la ética de manera sutil, conceptos que caracterizan el pensamiento de Martí. Por un lado, lo relaciona con lo trascendente y eterno, porque “El arte es la forma de lo divino, la revelación de lo extraordinario…” (Alzaga, 1983, p. 142). Lo que significa que al momento de crear arte no es solo por cumplir con esa actividad, sino que por el contrario, el arte se hace para establecer una relación con el hombre y se debe hacer para el hombre, así como para aquel que tenga la capacidad de comprender que una determinada obra es arte.
Por otro, el arte lo relaciona con la belleza que permite  limpiar el alma y a la vez, educa el espíritu, muestra además que los sentimientos presentes en la vida del hombre son para enaltecerlos, constituyéndose como la naturaleza del arte. Asimismo, habla del arte como verdad en el que se revelan apariencias que encubren ciertas situaciones que impiden hacerlas visibles  ante el mundo, para darles sentido, de manera que trascienda en la vida del hombre y permanezca vigente en las diferentes generaciones. Pues “¿Qué es el arte, sino el modo más corto de llegar al triunfo de la verdad, y de ponerla a la vez, de manera que perdure y centellee en las mentes y en los corazones? El arte no ha de dar apariencia a las cosas, sino su sentido” (Alzaga, 1983, p.143). Pero esa verdad expresada en el arte, debe ir acompañada de representaciones de belleza y de bondad, también el arte le da la posibilidad al hombre de orientarlo hacia el futuro.
Según la autora, el arte desde la perspectiva de Martí es útil, porque posee carácter social,  a través de éste se da a conocer los sucesos ocurridos dentro de la sociedad, inspirando a otros para que manifiesten sus pensamientos mediante obras estéticas de arte, con el objeto de comunicar el sentir de un pueblo o nación; baste decir que es el arte sirve para expresar la verdad ocurrida en la vida real. De esta manera Alzaga, explica los rasgos esenciales de la estética encontrados en las obras de Martí mediante conceptos de belleza, verdad, bondad y utilidad.  En términos de Martí, el hombre sincero o ideal es aquel que posee las anteriores características. La autora afirma al respecto:
“(…) Es la verdad, el sentido, la idea lo esencial: el concepto que se vierte en formas de belleza, si no, no fuera arte. Belleza de la que emana, en cierto modo, la bondad en cuanto que la belleza, para Martí, eleva y ennoblece. De ahí que escriba en su artículo “Haití y los Estados Unidos”: «El hombre es noble y tiende a lo mejor; el que conoce lo bello, y la moral que viene de él, no puede vivir luego sin moral y sin belleza». (Alzaga, 1983, p. 143)
De lo anterior, surge la relación entre estética del arte y la ética, esta última estudia la moral y la conducta humana, orientando el comportamiento de las personas  en determinados momentos de la vida.  Es decir, es el fundamento razonado y racional de los sentimientos, en los que se justifica de manera lógica lo que es permitido o no dentro de la sociedad. Así la ética se manifiesta a través de la estética, los artistas haciendo uso de la ética dan forma a los sentimientos plasmados en el arte donde transmiten belleza, verdad, bondad y utilidad. Alzaga plantea: “(…) La obra bella, por el hecho de serlo, ennoblece al que la admira, aumenta la capacidad de ideal, de ahí la utilidad ética que entraña, pues hace al hombre mejor cuando espiritualmente lo eleva…” (Alzaga, 1983, p.144)
La autora además, plantea que para Martí el arte guarda estrecha relación con la libertad ya que es un arte comprometido con la patria, pues da la posibilidad de expresar el ideal que desea alcanzar un pueblo, el cual exalta las esperanzas de libertad anhelada por la sociedad. Es aquí donde juega un papel importante la literatura, encargada de recopilar los sentires y modos de ser del pueblo o nación, así la literatura en sus diversas manifestaciones son producto de los aconteceres propios de un momento histórico. Desde la perspectiva de Martí “(…) la literatura como reflejo del alma del pueblo en que se crea, del que surge como manifestación, mostrando en forma espontánea a través de sus poemas, dramas, novelas, cuentos, ensayos… las alegrías, dolores, pasiones…” (Alzaga, p.145).
Dentro de la literatura, el hombre es clave para el desarrollo de ésta, ya que como ser arraigado a su cultura, influye de manera directa en su creación, también propone una literatura propia, nativa y original. “La literatura con una función esencial de carácter ético, ya que el fin utilitario de formar al hombre, de formar al pueblo queda incluido dentro del ámbito ético de formar-para-el-bien” (Alzaga, p.147).
Hasta aquí, hemos esbozado la relación entre estética del arte y ética de acuerdo con el texto de Alzaga. Sin embargo, es importante reflexionar sobre la manera como Martí expresó a través de sus diferentes obras la importancia de la belleza, la verdad, la bondad, la utilidad y la libertad, donde el hombre es el encargado de recoger el sentir del pueblo, quien debe ser  arraigado a su cultura para luego expresarla en las diversas formas literarias. En la época que vivió Martí, sus propuestas fueron revolucionarias dejando gran acervo cultural.            Pero, ¿cómo entender en la actualidad esos ítems tan importantes planteados por Alzaga mediante el análisis de las obras de  Martí?
En primer lugar, el arte en la época actual adquiere otra concepción teniendo en cuenta las necesidades propias de este periodo, pues la transformación de la sociedad y de la cultura configura otras maneras de ver el mundo, conllevando a que los  artistas recurran a expresiones artísticas que respondan a formas estéticas presentes en el momento. No por ello, significa que la ética no esté presente en el arte, al contrario, la ética se mantiene en su acepción a través del tiempo, pues es lo que caracteriza al artista, quien aprovecha los cambios en la sociedad que afecta directamente el comportamiento individual y colectivo, para plasmarlos de forma estética mediante el arte.
En segundo lugar, las personas dedicadas a realizar arte, se basan en las transformaciones que han tenido el arte y la estética, para luego, hacer su propia creación, compilando de igual manera los sentires del pueblo, a través de la pintura, la música, la literatura, el teatro, entre otras; expresando lo que sucede en la sociedad y cotidianidad que vivencia el ser humano, donde da a conocer el problema de pobreza, violencia, marginalidad, desigualdad, etc. En tercer lugar, aún las personas dedicadas al arte expresan arraigo con el pueblo o nación a la que pertenecen, pues es la única manera de expresar libertad e inconformidad en lo que piensan respecto a lo que sucede en la sociedad, para ello, se valen de diversas formas de hacer arte, a partir de éste, expresan la verdad de lo que realmente sucede en la sociedad.
Por último, la sociedad actual desconoce en su gran mayoría que el contenido de la música, la pintura, teatro y literatura con sus diversas expresiones como el poema, novelas, cuentos, ensayos, entre otros, son expresados como estética del arte, porque hay desconocimiento para comprender que es una forma estética de hacer arte, tal vez porque falta preparación desde la escuela para generar una cultura donde se dé a conocer cuál es la función de la estética, el arte y la ética a lo largo de la historia de la humanidad, contribuyendo a formar sujetos auténticos en busca de la libertad.
BIBLIOGRAFIA
ALZAGA, Florinda. Concepción estética del arte y la literatura en José Martí. (1983)