miércoles, 14 de septiembre de 2011

PROYECTO CIRCULO DE LECTURA Y ESCRITURA


PROYECTO CIRCULO DE LECTURA Y ESCRITURA

“LA LECTURA Y LA ESCRITURA: UNA OPCION PARA FORMAR SUJETOS CRITICOS CON  RESPONSABILIDAD SOCIAL”
Selección  y caracterización de la población

Para el desarrollo del proyecto de círculo de lectores y escritores “La lectura y la escritura: Una opción para formar sujetos críticos con responsabilidad social” se eligió la  formación de  estudiantes o niños de la comunidad como lectores y/o escritores de literatura. Teniendo para ello, tres contextos diferentes con el objeto de establecer diferencias y similitudes durante la materialización del proyecto.

CONTEXTO 1
El proyecto se realizará en el colegio Gimnasio Campestre Santa Rita de Casia con niños de 6 y 7 años, de grado 1˚.

Sebastián Velandia  edad  6 años.
Camila Gonzales edad 7 años.
Lina Avellaneda edad 7 años.
Daniel Correa edad 7 años.
Vanessa Ramírez edad 7 años.
Victoria Espinosa edad 7 años.

CONTEXTO 2
El Proyecto se trabajará con Andrés Camilo Bernal, Sebastián Rubiano y Andrea Camelo, quienes actualmente son estudiantes de grado quinto, y tercero Educación Básica Primaria, cuyas edades corresponden a 10 y 8 años  de edad respectivamente, estos niños son miembros de mi familia.
Como estudiantes, se puede observar el poco gusto por la lectura y la escritura, ya que en las pocas ocasiones que lo hacen, es para cumplir con una tarea y obtener una calificación; porque la escuela no enseña ese gusto por leer y escribir, sino que estos procesos se realizan como obligación escolar donde lo agradable y lo apasionante de la lectura se torna aburridora. Además, es escaso el espacio que ofrece la institución educativa para promover dichos procesos, pues solamente abren espacios para trabajar el currículo establecido con antelación, donde prepararan a los educandos de acuerdo a las necesidades de la sociedad actual. Asimismo, en el contexto familiar tampoco brinda espacios  para fomentar la lectura y la escritura, y los espacios creados se utilizan en la realización de tareas.

CONTEXTO 3
Se llevará a cabo con niños de edades entre 4 y 6 años, de nacionalidad holandesa, actualmente estudian en el Colegio Montessori en la ciudad de Rotterdam Holanda.

Simon Goslinga 4 años
Skyp Van Driel 5 años
Felix Goslinga 6 años
Look Klyne 6  años
Nota: Los niños no hablan español, por lo cual los textos serán adaptados  a su lengua.

Descripción
El proyecto que vamos a realizar sera trabajado desde la misma metodología, objetivos y usando los mismos textos pero en 3 contextos diferentes con diferente tipo de poblacion, el primer contexto enmarcado en una escuela de Tabio Cundinamarca con la profesora, segundo contexto, una casa en ambiente familiar con hijos y sobrinos y el tercero esta compuesto por 4 niños que hablan otro idioma y para lo cual la persona acargo tambien hará un ejercicio previo de lectura individual para depues trabajarlo y traducirlo.  El Proyecto de círculo de lectores y escritores, “La lectura y la escritura: Una opción para formar sujetos críticos con responsabilidad social” está orientado a fomentar el gusto y pasión por la lectura y la escritura, a partir de la lectura en voz alta por parte de la docente, rol que vamos a desempeñar dentro del grupo con el cual cada una trabajará. En este espacio se dará a conocer diferentes cuentos infantiles del escritor brasilero Ziraldo.

Justificación
En nuestra sociedad, la lectura no es agradable y es más una obligación y por eso nace la necesidad de tratar de cambiar esta sombra que la cultura nos ha impuesto, empezando por la escuela, que se encarga de depositar información sin degustar la lectura como se lo merece. El maestro se acostumbro a ver desde su puesto y de juzgar si leen pausado, rápido, sin puntuación, etc., pero no sabemos escuchar para aprender y poder enseñar mejor, desde esta perspectiva nace mi inquietud sobre qué puedo hacer para que mis estudiantes se interesen más por la lectura.
El Proyecto de círculo de lectores y escritores, “La lectura y la escritura: Una opción para formar sujetos críticos con responsabilidad social”, lo hemos querido trabajar porque consideramos que es el momento de ofrecer herramientas conceptuales, pedagógicas y didácticas mediante la creación de espacios  escolares y extraescolares, que partan de conocimientos fundamentales relacionados con la importancia de conocer la literatura infantil que no solamente da la posibilidad de adquirir  valores, desarrollar la capacidad creadora, imaginativa y de expresión; sino que también brinda suficientes herramientas para la adquisición de actitudes, conocimiento del mundo, capacidades críticas y estéticas para llegar a ser conscientes del mundo en que estamos  inmersos, y logremos experesarnos a travez de la escritura de sus propios textos.
Como sabemos, los niños y estudiantes poseen en la actualidad conocimiento sobre  literatura infantil,  pero surgen dificultades al momento de enfrentarse a la lectura de textos, quienes se ven obligados a realizar este proceso de manera no muy agradable, porque la familia también se le ha olvidado propiciar espacios  donde se comparta la lectura de cuentos, que además de impartir conocimiento se le enseñe a los hijos la importancia, el gusto y la pasión de leer, en donde el padre se convierta en ejemplo generando cultura lectora y escritora, para que sus progenitores continúen el mismo modelo; en ocasiones no promueven este proceso por falta de tiempo o por escasa escolaridad. Los procesos de lectura y de escritura, también se ven truncados en la escuela, ya que en este contexto los han utilizado como procesos desligados del conocimiento del estudiante, a quien se le ha negado toda  posibilidad de expresión, y son implementados  como técnicas mecánicas en la enseñanza y del aprendizaje de grafemas y fonemas durante  los primeros años escolaridad. En esta etapa escolar, la lectura de textos infantiles es empleada para motivar al estudiante quien después de haber escuchado la lectura del cuento, se limita a contestar una serie de preguntas hechas por el docente, bien sea para plasmar lo entendido a través de un dibujo, o simplemente para reconstruir lo sucedido en la historia y lograr una calificación, proceso que con el tiempo se vuelve automático perdiendo la prioridad dentro de este espacio; así mismo, la escuela se ve abocada a la falta de interés de los educandos por el goce de la lectura, por  falta de implementar nuevas estrategias que motiven al estudiante para fomentar el gusto por la lectura y la escritura, donde el docente sea ejemplo y promotor de dicho proceso, generando una cultura escolar que ofrezca la formación de sujetos críticos para la posteridad.
Es por ello, que el proyecto sobre círculo de lectores y escritores busca proporcionar a los niños conocimientos del mundo para luego relacionarlo con el propio contexto, así como la estructuración de su propio pensamiento que le permita comprender diversas situaciones de la vida cotidiana, donde se integre al padre de familia, al estudiante y al docente quienes deben asumir compromisos serios con los procesos de leer y escribir en diferentes situaciones de la vida cotidiana, conllevando de manera implícita a que transformen su quehacer.
Este proyecto busca el reencontrar o encontrar un experiencia  a partir de nuestros sentidos, dado que para tener experiencia necesitamos ser cuerpo, que mis sentidos y mis emociones me formen, conformen y transformen como se plantea en este apartado “la subjetividad, la incertidumbre, la provisionalidad, el cuerpo, la fugacidad, la finitud, la vida” (Larrosa, ponencia, Recuperado 2008, Pág. 4) son constituyentes de la experiencia, así como Leer y escribir como experiencias corporales(Cuervo, capítulo 1)

Propósitos
·         Usar diferentes contextos que nos brinden la posibilidad de formar estudiantes lectores y escritores.
·         Conocer  y aplicar los fundamentos  en los que se basan los maestros para hacer espacios para la lectura.
·         Demostrar compromiso y ejemplo como docente con los procesos de lectura y de escritura.
·         Hacer críticos a los estudiantes frente a las situaciones de la vida cotidiana a partir del conocimiento obtenido de la lectura.
·         Generar una cultura de lectura y escritura en el contexto familiar y escolar como prácticas sociales.
·         Usar el cuerpo, los sentidos, las sensaciones y emociones en la lectura
·         Introducir un nuevo concepto de lectura y escritura a partir de la experiencia y la relación con el texto y el otro.
·         Despertar interés por la literatura infantil explorando nuestra imaginación y creatividad.
·         Incentivar la escritura de textos, dibujos y cuadros, que den cuenta del ejercicio de lectura
·         Promover la lectura y la escritura, como prácticas sociales escenciales para el acceso a la cultura y la apropiación social del conocimiento.

Participantes
Los participantes, son estudiantes de primaria tomando tres contextos diferentes, el primero corresponde a un Colegio campestre, el segundo con niños de la familia, y el tercero a un grupo de amigos de colegio que se reunen en casa o fuera de la casa.

Metodología
La metodología propuesta para desarrollar el proyecto de círculo de lectores y escritores, se desarrollará de la siguiente manera: Cada actividad se realizará por sesiones donde se leerán un texto  de Ziraldo, como El pequeño planeta perdido, El gusanito en la línea, Vito Grandam: Una historia de vuelos, La bella mariposa y El chico de la historieta, entre otros, motivando y explorando diferentes formas, como cambio de tonalidad de voz, movimientos corporales y gestos.
Durante el desarrollo de estas actividades se trabajará actividades con los sentidos y exploración de la lectura y escritura con los mismos dados que el lenguaje verbal oral o escrito se funda en los sentidos. Igualmente, se relacionará las lecturas con otras que traten el mismo tema de acuerdo a los saberes de los estudiantes, también ellos crearán sus propios textos a partir de los objetos elaborados, como cuentos, poemas y fábulas en forma individual o en compañía de los padres, los cuales serán socializados ante el grupo. En este proceso de formación de lectores y escritores, se involucrará a los padres, profesores y estudiantes.

Cronograma:
CONTEXTO 1
Cuándo: Se realizará dos veces por  semana en   el horario de lectura los martes y jueves en clase.
Donde: colegio Gimnasio Campestre Santa Rita de Casia
CONTEXTO 2
Cuándo: Los días sábados y domingos en la tarde, a partir del 18 de septiembre hasta noviembre 5 del presente año.
Donde: En casa
CONTEXTO 3
Cuándo: Los días Lunes y Miércoles de 4:00 a  5:30pm desde el 19 de Septiembre hasta el 7 de Noviembre
Donde: Biblioteca (Bibliotheek Centrale), museo de los niños (Children’s Museum), y en casa (Huis).
Recursos
Consideramos que además de leer, estos textos nos permiten ser creadores de ideas, construir a partir de las imágenes, pues son las imágenes las que expresan. Estos libros están catalogados para niños que están en un proceso de lectura y que mejor que esto: somos niños grandes atrapados en estos cuerpos de gigantes.
Por lo mismo, para el desarrollo del proyecto
Para el desarrollo del proyecto, se empleará como principal insumo algunos libros de literatura infantil del autor brasilero Ziraldo.

Textos a leer:
v      El pequeño planeta perdido.
v      El gusanito en la línea.
v      Vito Grandam: Una historia de vuelos.
v      Una historia de vuelos.
v      La bella mariposa.
v      El chico de la historieta.


Marco teórico en el que se fundamenta la propuesta
El lenguaje es una cualidad inherente al ser humano, pues a través de éste interactúa con otros  y accede al conocimiento que circula a nivel social y cultural, constituyéndose como fuente fundamental para la supervivencia y la inclusión, en época que exige aprender de manera adecuada la escritura y la lectura, para formar parte de una sociedad que  cada vez requiere mayor competitividad  y capacidad para comunicarse. Y es a través de estos procesos con los que los niños  desarrollan capacidad para opinar, discutir, argumentar, reflexionar y proponer otras situaciones,  que le permiten además formar parte de un proyecto democrático y de ciudadanía.
Desde esta perspectiva, la lectura y la escritura está presente en las diversas situaciones sociales que vivencia el ser humano, cuya función esencial es comunicar. Por eso,  autores como Castedo (2008) al respecto: “Las prácticas del lenguaje están siempre presentes en la vida social y se ejercen con variados propósitos: se lee para entretenerse, para identificarse con los sentimientos de otros u oponerse a ellos, para entender cómo se viven en lugares desconocidos, para conocer las ventajas de consumir determinados alimentos… A través de estas acciones, se establecen distintas interacciones sociales que pueden ser más o menos institucionalizadas…”
Otra autor, plantea la importancia de aprender a leer y a escribir con los sentidos pues se desarrolla  con y para ellos,   donde el estudiante va desarrollando capacidades para aprender a leer su realidad quien le asigna valor a la palabra,  de ahí la importancia de la lectura en voz alta, tomando como base el aporte del texto de Clara Cuervo quien plantea que  cuando leemos en silencio sentimos los sonidos, si lo hacemos en voz alta, los sonidos nos acercan afectivamente al otro.  “Para el niño pequeño, (yo diría para jóvenes, adultos, ancianos) la palabra oída ejerce una gran fascinación. La palabra y su tonalidad, su ritmo, los trazos afectivos que teje la voz, cuando es temperatura emocional, calma, consuelo, ternura, sensorialidad latente. (Cuervo, 2008),

Así mismo, otro teórico propone que (…) El niño pre-letrado, apenas iniciado en la lectura, o enfrentado a la mecánica del aprendizaje lector, muchas veces carente de sentido, recuerda el otro libro oído, visto, tocado, sabe que encierra la voz oculta y secreta de la imaginación y el gozo, o el recuerdo afectivo del tono de la voz que le es familiar. (Pelegrin, 1984), además, se elaborarán diversos materiales antes o después de realizar la actividad, de  manera que los niños despierten interés por la lectura de dichos textos; Ferreiro (1979) que entre la mano y el lápiz, está un sujeto que piensa, y es sobre éste que es necesario intervenir didácticamente. (Hurtado, 2008), haciendo los respectivos comentarios en forma oral y escrita donde los infantes y el maestro darán a conocer la experiencia con el texto.

Bibliografía
Ferreiro (1979) que entre la mano y el lápiz, está un sujeto que piensa, y es sobre éste que es necesario intervenir didácticamente. (Hurtado, 2008)

PELEGRIN, ANA. (1984) La aventura de oír. Cuentos y memorias de la tradición oral. Bogotá: Cincel Kapeluz.

LARROSA, Jorge. La experiencia y sus lenguajes. Recuperado Noviembre 2007

Cuentos Ziraldo Alves Pinto.

lunes, 12 de septiembre de 2011

UN LIBRO DEBE SER EL HACHA QUE QUIEBRA EL MAR HELADO DENTRO DE NOSOTROS” FRANZ KAFKA
Tenemos que empezar por  transformar nuestra forma de ver los libros, ya que si damos este primer paso, nos daríamos cuenta que no solo implica la lectura, sino que hay otros ingredientes que contienen los libros, como la imaginación y el lenguaje que producen realidades incrementando experiencias para transformarlas, “si leemos para adquirir conocimientos, después de la lectura sabemos algo que antes no sabíamos, tenemos algo que antes no teníamos, pero nosotros somos los mismos que antes, nada nos ha modificado[1] , los libros nos ayudan a sensibilizarnos con el mundo, nos dan sabiduría para entender mejor las cosas, Podemos afirmar que cada uno de nosotros hemos logrado, vivencias  con la lectura de los libros, el hielo de un comienzo se derrite  y  la seducción de un tema que nos lleva a vivir a otros  mundos desconocidos llenos de magia e ilusión, muestra nuestra alma  desinhibida de nuestro cuerpo.
Los libros son accesibles para todas las personas, en ellos no existe la discriminación, aceptan la diferencia  y son la mejor compañía para todos, pero no siempre le damos el uso que se merece, ni tampoco  cambiamos el mundo con el conocimiento que adquirimos de cada uno de ello, “sabemos muchas cosas pero nosotros mismos no cambiamos con lo que sabemos”[2], no todos los libros nos dejan huella y  tampoco entendemos los mensajes  que nos quieren dar, porque no estamos formados para que este cambio suceda en nuestras vidas,  leemos por leer, pero nunca cuando leemos usamos nuestra alma y nuestro corazón, lo hacemos superficialmente sin transformar nuestras vidas con los libros.
Cada libro es una experiencia diferente y es ahí donde “un libro debe ser el hacha que quiebra el mar helado dentro de nosotros”[3], no es solo enfocarnos en los temas que nos gustan, es más bien darnos el privilegio de que los libros nos lleven a volar sin alas, nos enseñen a vivir más humanamente, es construir nuevos sentidos para nosotros y para los demás.





[1] Jorge Larrosa. Pág. 16. Literatura Experiencia y Formación
[2] Jorge Larrosa. Pág. 18. Literatura Experiencia y Formación
[3] Franz Kafka.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

PEDAGOGIA POÉTICA, LITERATURA, EXPERIENCIA Y FORMACION

1.      ¿Qué aporta la literatura a la pedagogía?

La literatura según el texto no es la sumatoria de muchos libros amontonados en una biblioteca esperando que un lector se acerque lo agarre y lo lea, la literatura se constituye como un icono significante de arte, libertad. Por el otro lado está la pedagogía que es el arte de enseñar, visto las dos como artes entonces podríamos decir que la literatura a porta a ese arte de enseñar, la modalidad de un discurso nuevo, lleno de muchos matices, de colores, se olores, sensaciones que nunca serán iguale y repetidas, sino el grato olor y sabor de lo delicado y delicioso al paladar de palabras  llenas de historias, entremezcladas con la realidad de un mundo, que no es solo mío, sino de quien ha vivido y vive a mi lado.
Las dos se consolidan no como técnicas, sino como una práctica diaria, desde una dimensión poética, que se construye desde el silencio, escuchando al otro, donde las palabras cobran sentidos múltiples cada vez que salen de nuestra boca y con los que construimos y creamos nuevos discursos.

La literatura y la pedagogía son un complemento el uno del otro, para forjar una educación como acontecimiento ético, sensible, capaz del dominio conceptual, critica, esperanzadora, innovadora, que piensa en el otro, vista en el mundo totalitario pero no controlada por este; organizada pero rígida, letrada pero no técnisista, simplemente diferente pero no ajena q quien quiere introducirse a estas.

El fin de esta unión es el texto vivido, un texto nuevo, donde maestro y estudiante, mediante un pensamiento de orden narrativo, conciba y viva la educación como acontecimiento ético, donde el otro sea un compás que suena en la melodía de mi canción de vida.  



2. ¿Por qué hay que permitir que los poetas vuelvan a ocupar el centro de la plaza pedagógica?

Porque lo poetas son los que creen que las cosas pueden ser de otra manera y no solo lo creen, sino que actúan para cambiar esa realidad y racionalidad manchada de egoísmo, control, dominio del otro, totalitarismo, codependencia, yugo, esclavitud de pensamiento, pereza mental, indiferencia; son los que se arriesgan y dicen “no”, y presenta su naturaleza y pensamiento abiertamente al mundo. Los poetas son los que caminan por el mundo construyendo historia, creando nuevos acontecimientos, sintiendo, viviendo. Cuando se menciona que los poetas vuelvan a ocupar el centro de la plaza pedagógica, quiere decir que sea el centro, el motor, es necesario que los poetas vuelvan a llamar la atención de la educación, y esta dé un mirada para que encuentre la esperanza de libertad, la  verdad, una pedagogía utópica.

Lamentablemente se han puesto en el centro de la plaza  muchas otras cosas, como la tecnología, el lenguaje conceptual que han hecho de la pedagogía no un acontecimiento si no como una lucha de dominio conceptual, radical, rígida y línea que no viola sus estándares porque fuera de esto no existe nada; por eso el llamado es a levantar la voz y a levantarnos como poetas que hallen significado en las palabras, que se sensibilice ante el hecho de que  otro esté de pie a mi lado; el gran propósito del poeta no es convertir en el punto de referencia la ciencia, los conceptos, la técnica y la tecnología, sino la forma de comprender el mundo y las relaciones humanas. El maestro debe pararse como poeta en el centro de la plaza, en su quehacer pedagógico, para sufrir y vivir con sus estudiantes, para construir y afectarse con el otro, para romper barraras que delimitan el pensamiento y lo subyuga a lo que otros imponen.

¿Cuántos estamos dispuestos a ser poetas? ¿Hasta cuándo seguir dejando que la vida se pase sin llegar a ser un acontecimiento que me afecte y afecte al otro? Reflexionar es el primer paso para empezar a ser poetas, porque me estoy reencontrando con migo mismo y las reglas que me rigen, todos somos parte de la construcción del conocimiento, en donde el camino está lleno de sensibilidad, sensaciones, valores, compromiso, afectación, critica, reflexión, razón como memoria y esperanza, donde se escucha, se hablar, se callar  y se forman individuos (maestros y estudiantes) realmente libres con la capacidad de seguir innovando y caminando en un encuentro con su diario vivir.

Nosotras creemos que las cosas pueden ser diferentes…. ¿Y tú?

LAS HUELLAS CORPORALES DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

LAS HUELLAS CORPORALES DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA: MARCAN EL QUEHACER PEDAGOGICO DE LOS MAESTROS DE LITERATURA.

Asimismo, estas prácticas contribuyen a desconocer el uso de los sentidos en el aprendizaje de dichos procesos, pues de manera implícita dejan de lado  el empleo del tacto, olfato, gusto y oído, sentidos que contribuyen al conocimiento de todo lo que les rodea, puesto que en esa edad los niños se caracterizan por cuestionar y con gran curiosidad aprenden con facilidad todo aprendizaje que se les brinde, quedando limitando únicamente al sentido de la visión. Igualmente, “…El lenguaje verbal oral o escrito se funda en los sentidos, y por tanto, se desarrolla con y para ellos” (Cuervo, 2008.Pág. 5). Pues, la lectura y la escritura se relacionan entre sí donde se pone en juego todos los sentidos para producir y dar a conocer un mensaje.
No obstante, el aprendizaje de la lectura y la escritura van acompañados de prácticas tradicionales de aprendizaje, donde se enseña cada consonante con su sonido y sus respectivas sílabas, para luego formar palabras y oraciones, siendo la m la primera letra del abecedario que se aprende en la escuela. Dicha letra ¿Quién no la recuerda cuando la aprendió? No porque evoca el recuerdo del ser más preciado que todos tenemos, como lo es nuestra mamá, sino por el dolor físico y psicológico que implicó el aprendizaje de tal grafema, en donde eran constantes los golpes, castigos físicos y palabras de menosprecio por parte del docente al momento de revisar la escritura y la lectura de los estudiantes.
Esta situación generalmente se evidenciaba, cuando el estudiante debía leer en voz alta pasando frente al tablero para leer un texto ante sus compañeros, el profesor aprovechaba el momento para recordarle todos los defectos, que según él, poseía como niño a quien se le criticaba su forma de hablar, leer, escribir y lo sometía a burlas ante sus compañeros. Generando asimismo, odio por el aprendizaje de estos procesos e inseguridad para superar dificultades. “…En este sentido el lema “la letra con sangre entra” pretende que el estudiante aprenda a leer y a escribir a través del dolor físico o de las acciones crueles: burla, agresión, rechazo, menosprecio” (Cuervo, 2008. Pág. 7). Estas acciones del docente marcaron la vida del estudiante, porque pierde credibilidad en sus propias capacidades, así como le genera  inseguridad para expresarse ante los demás frente al temor de ser criticado, además rechaza la lectura y la escritura en un edad posterior.
Todo este proceso mencionado anteriormente, deja huella en los individuos en el devenir del tiempo, pues quienes decidieron optar por un proyecto de vida como maestros de Literatura, repiten estas mismas enseñanzas en los primeros años de escolaridad a través de prácticas tradicionales de aprendizaje, es común observar en la actualidad que todavía se mantiene el aprestamiento, la enseñanza habitual por consonantes, sílabas y palabras, para enseñar a leer y a escribir; desconociendo las capacidades comunicativas de los niños y niñas. Y aunque el castigo físico ya no se aplica, el estudiante que no posee la habilidad para el aprendizaje de la lectura y la escritura, es sometido a múltiples refuerzos para adquiera estos procesos, donde se le resalta de igual manera las incapacidades para superar estas falencias.
Finalmente, si cambiara su discurso denigrante del docente hacia sus educandos en el momento de enseñar a leer y a escribir, contribuiría a fomentar una cultura diferente donde los educandos se apasionarían con estos proceso, y generaría una cultura donde se formarían grandes escritores y lectores en nuestro país, capaces de cuestionar nuestra realidad, y a la vez de aportar grandes conocimientos. La labor del docente consistirá en verdad de animar al educando a pesar de sus dificultades, a superar las posibles falencias que presente en dichos procesos, a respetarle su diferencia y dignidad que como ser humano posee, permitiendo generar una cultura diferente a la ya establecida socialmente.

EL MAESTRO LECTOR Y ESCRITOR

      A partir del texto de Cuervo, cuestione  la lectura en voz alta por parte de los niños, y compare esto con el texto que escribió un joven en Diario de los escritores de la libertad.

En el texto de Cuervo  “El maestro lector y escritor: cuerpo y emociones,  Leer y escribir como experiencias corporales” (2008, págs. 7,8), plantea que el dolor físico expresado mediante el lema “la letra con sangre entra” es una práctica  escolar,  la cual ha sido evidente en el momento que se dan las prácticas de lectura y escritura, donde el estudiante es sometido generalmente a burlas, agresiones, rechazo, entre otras, por parte del maestro. Estas acciones se evidencian específicamente cuando el educando se enfrenta a la lectura en voz alta y la escritura, quienes se llenan de miedo, angustia, se sonrojan, lloran, y se orinan, en el cumplimiento de ese deber con la lectura. Lo que conlleva al niño de manera directa a afectarse emocionalmente, ya que siente rechazo, antipatía, ira, por dichos procesos, generando así inseguridad para enfrentarlos en etapas posteriores, causando consecuencias no solamente con el estudio, sino con la vida misma.
Con lo expuesto anteriormente, se puede decir que los maestros encargados de enseñar los procesos de lectura y de escritura, marcan en definitiva la vida de un estudiante, no solo en la adquisición y fortalecimiento de estos procesos, sino también en la vida emocional de un ser humano. Pues es a través de sus palabras y expresiones para referirse a sus educandos, van dirigidos a denigrar  o menospreciar las capacidades de esa otra persona, a quienes no se les tiene en cuenta sus particularidades de su proceso de aprendizaje, sino que por el contrario, se tiende a homogenizar el conocimiento.
De tal manera que, por el afán de enseñar o de brindar una serie de contenidos preestablecidos, se afecta emocionalmente a un estudiante, cuando el maestro lo castiga y agrede físicamente, lo ridiculiza, lo somete a burlas, ante sus compañeros. Esta situación, llena de temor al estudiante en el momento de enfrentarse a la lectura en voz alta, o cuando escribe, porque siempre se le destacan y critican sus defectos con relación a la manera como lee, escribe y se expresa generando una incapacidad por parte del educando, para leer y escribir. “He visto en las escuelas niñas y niños temblando sonrojados, sudorosos, llorando y hasta orinados cuando están cumpliendo con su deber de leer en voz alta. Esto provoca emociones de ira, dolor, tristeza, asco, vergüenza, culpa, antipatía, entre otras”. (Cuervo, 2008. Pág. 7)
Puesto que esas palabras y actitudes recibidas del maestro van dejando huella negativa en el niño, hasta el punto que él no quiera saber más de estos procesos, llegando a sentir menosprecio consigo mismo, es decir que puede llegar a crear una imagen denigrante de sus propias capacidades, subvalorándose como persona y como estudiante, consecuencias que repercutirán en el alejamiento de la escuela y el temor para leer y escribir ante los demás, por miedo a ser criticados.
Esto se evidencia de igual manera, en el texto que escribió un joven en su diario, de la película escritores de libertad, quien comenta que en grado quinto tuvo una maestra que tenía la costumbre de llamarlo de una manera particular, empleando la palabra holgazán, delante de sus compañeros y lo elegía para leer, teniendo conocimiento de que el estudiante presentaba dificultad para hablar y leer, porque lo debía hacer lentamente, generando risa y mal trato de parte de sus compañeros, llegando a odiar la escuela, y quedándole huellas para siempre al sentir inseguridad para leer en voz alta por temor a ser rechazado por la gente.
El maestro con sus actitudes y palabras de menosprecio e ironías, no es consciente del grave problema que va causando en la parte emocional del estudiante, porque su interés se centra en que se aprenda a leer con fluidez enfatizando en las pausas de los signos de puntuación, la vocalización y la pronunciación, desconociendo la forma de hablar y del expresión del estudiante, pues no tiene en cuenta las dificultades de cada uno de los educandos, para ofrecerle estrategias que le permitan superar dichas dificultades. Tal vez por la manera que fue educado el maestro, en épocas donde se permitía la agresión física y verbal, y aún pretende educar de la misma manera, porque tiene la creencia que es la única forma de enseñar, y así el educando aprenderá de forma rápida.

EL MAESTRO LECTOR Y ESCRITOR: CUERPO Y EMOCIONES

CUERVO MONDRAGÓN, CLARA INÉS. (2008) LEER Y ESCRIBIR COMO EXPERIENCIAS CORPORALES.
1.         Haga una lectura del texto El caballo (presentación del módulo) desde las sensaciones –olores, sabores, texturas, sonidos, colores, formas- y las emociones.

En el texto “El caballo” de Jairo Aníbal Niño, podemos hacer una lectura desde las sensaciones ya que a través de la escritura evoca la imagen de lo que es un caballo en realidad pero con el leguaje metafórico que el autor emplea en el texto despierta  emociones en el lector, dando la sensación que es un animal extraordinario, es decir, permite imaginar mundos posibles a partir de la lectura. Asimismo, los olores que plantea el texto, evocan el olor a menta,  prado, café, naranja y limón, pues toma diversas fragancias presentes en la naturaleza, de tal manera que cuando el lector se enfrenta a la lectura, estos aromas estimulan el olfato y puede recordar diversos aromas que ya tiene grabado en su memoria, y traerlos al momento de leer.
Igualmente, los sabores se evidencian en cada una de las plantas que menciona el poema, (excepto el prado), pues cuando se degusta la menta se siente una sensación refrescante, el café  es agradable al paladar tanto por su sabor como por su aroma, la naranja con sabor agridulce y el limón de sabor ácido. Asimismo, las texturas propuestas en el texto son diferentes teniendo en cuenta los diversos elementos que menciona el texto, unas son lisas como el cuerpo del caballo y el delantal de la niña,  otras  son rugosas como la cáscara de naranja, melón y  limón. Además, los sonidos planteados en el texto, evocan el galope y salto del caballo cuando está en el prado. Por último, el poema  presenta diferentes  formas y colores teniendo en cuenta la variedad de objetos que menciona el autor, los cuales son tomados de la naturaleza, con relación a los colores, el escrito se caracteriza por recordar y exaltar lo colorido de nuestro medio ambiente.
Finalmente, la lectura del poema, permite poner en juego los sentidos del autor al momento de enfrentarse a la lectura, quien está en la capacidad de evocar, olores, sensaciones, colores y formas, aspectos que resultan ser fundamentales para la comprensión y aprehensión de un determinado texto.

EL MAESTRO MODELO, PROMOTOR Y CRITICO

Según las características de maestro modelo, promotor y crítico: Compártanos el libro que usted ha leído y que les leería a sus estudiantes Véndanos una historia.


El libro que nos llama la atención por su contenido y que deja enseñanza, la cual se puede constatar con lo que se vive en nuestro país, donde las personas que se convierten en héroes después de haber experimentado una tragedia marcando sus vidas para siempre, y que después de un corto tiempo ni el Estado ni la sociedad se acuerda de ellos, se llama “El relato de un náufrago” de Gabriel García Márquez. La situación que plantea el autor, es muy similar con las que se vive en la sociedad actual, pues personas víctimas del conflicto armado, son exaltadas en su momento como héroes, siendo entrevistados por medios de comunicación durante un lapso de tiempo corto, pero al pasar de los días nadie se acuerda de ellos, puesto que vivimos en una sociedad llena de indiferencia.
Recomiende un texto para incluir en esta asignatura de Pedagogía y Literatura
El libro que recomendamos para leer se llama “El inventor de mamás” de Braulio Llamero, es un libro que exalta el valor de tener una madre. Es un libro de literatura infantil que hace reflexionar a los niños quienes deben aprender a valorar a la mamá, pues en esta época caracterizada por la rebeldía de los infantes, el consumismo en el que están inmersos conlleva a que no valoren al ser más preciado de la vida.

sábado, 3 de septiembre de 2011

“En pocas palabras, estoy convencida de que lo que lleva a un niño a leer es, ante todo el ejemplo.” Ana María Machado.


     1. Martha Fajardo establece criterios para seleccionar libros de literatura para los niños, frente a ello, ¿qué crítica usted puede hacer sobre los libros de texto, aquellos con los que enseñamos en área de lenguaje o castellano? Ejemplifique desde el libro en cuestión.

  I EXPERIENCIA

RTA/ Soy profesora del grado primero en un colegio pequeño en Tabio y utilizo el libro íconos A de la editorial Lideres del Milenio, este libro  muestra textos y   preguntas de reflexión para que los niños resuelva, bien sea durante la clase o con sus padres en las casas. La lectura muchas veces se torna obligada y para los estudiantes, es nada atractiva,  “al ser definida la lectura como una práctica social se entiende entonces que el entorno es el que determina los usos de ésta para el individuo y la valoración de la misma”[1], es muy cierto que la lectura dependiendo como se enseñe les gusta o no a los niños y mucho menos si en sus familias no tienen este hábito, pues es más difícil que ellos se sientan atraída por ella, es ahí donde entra la labor del maestro y de él depende envolver mágicamente a sus estudiantes a este mundo tan maravilloso como lo es la lectura, el maestro se preocupa más por la técnica de enseñar y no se da cuenta que en sus manos tiene la forma de  construir sueños por medio de la lectura. Es importante que analicemos que temas les gustan a nuestros estudiantes para así hacer el entorno de la lectura más agradable y es ahí donde quiero empezar con mi “crítica” las lecturas que se manejaron al principio de este libro “íconos A” se tornaron  aburridas para mis estudiantes y para sus padres cuando dejaba tareas, pero al pasar el tiempo y cuando los niños se escuchan leer,  empezaban a leer con más dedicación y gusto, los textos leídos los comprendían con más facilidad,  convirtiendo la lectura en algo muy agradable para ellos, definitivamente si no estamos comprometidos con la lectura y con nuestros estudiantes como lo dice Vasco, pues no obtendríamos buenos resultados,  “Tratar de formar pequeños lectores, mejor dicho ratoncitos de biblioteca, sin involucrarse de manera afectiva, no funciona. Sin unos brazos que acaricien, sin unas nanas que adormezcan, sin unas palabras mágicas que curen, poco o nada se logra. Entregar libros, así nada más, sin ton ni son, a los niños más chiquitos, suele ocasionar únicamente destrucción, conflicto y alejamiento de los libros”(Vasco 2008),  de esta forma estaríamos fomentando la lectura de generación en generación, pero este trabajo no lo lograremos solos, sino con ayuda urgente de sus padres, porque no solo depende esta labor del maestro, también de sus familias para promover la lectura desde sus casas. He visto que se ha mejorado la lectura de mis niños, no ha sido una tares fácil, pero tampoco imposible y también me he dado cuenta que este libro “íconos A” maneja muchos puntos de interpretación que se tornan repetitivos haciéndolos aburridos, pero  esto no es un obstáculo para que disfruten la lectura.


           II EXPERIENCIA

RTA/ Después de leer la reflexión de Martha Fajardo sobre “El maestro modelo, promotor y crítico” quien plantea claramente la misión de la escuela en el siglo XXI, que consiste en no solamente basarse en lo que  establece los libros para decodificarlo, sino que por el contrario, debe alfabetizar con base en la tecnología y las narrativas; pues lo gráfico y lo audiovisual ha tomado auge  en la era de las nuevas tecnologías (TICS),  conllevando  a modificar la manera como se lee y  se escribe, para ello la escuela debe proporcionar herramientas conceptuales y pedagógicas, en la preparación de los estudiantes de acuerdo a las necesidades del mundo actual.
Asimismo, el maestro desempeña un rol fundamental en la formación de niños lectores y escritores, pues  tiene la capacidad para elegir el libro que constituye el elemento representativo de lectura tanto individual, como social, emocional y de conocimiento. Estas bases serán fundamentales para formar  estudiantes capaces de leer e interactuar con los nuevos símbolos y narrativas dentro de un contexto determinado. Por consiguiente, el docente debe desempeñar tres roles fundamentales como modelador, promotor y crítico  dentro del proceso de la adquisición de la lectura y de la escritura en los primeros años de escolaridad. 
De esta manera, se puede analizar  la teoría propuesta por la autora con relación “a la decodificación de las grafías encontradas por los libros de texto” (Fajardo, 2008. pág.1), que  todavía se mantiene vigente en la escuela a pesar del auge e incorporación de las nuevas tecnologías en la educación; siendo evidente en los textos empleados para enseñar el área de lenguaje, específicamente para la enseñanza de la lectura y de la escritura.
Baste decir que en el texto Lenguaje Significativo 1 Editorial Futuro (2010), correspondiente al grado Primero de Educación Básica primaria, se encuentran en primer lugar, las  diferentes actividades de aprestamiento, con el fin de que el educando aprenda a  realizar trazos en diferentes direcciones con el objetivo de que logre manejar lápiz y renglón así como a soltar la mano en la ejecución de líneas.
Luego, plantean el conocimiento de las vocales iniciando con la a, a partir de una imagen alusiva en este caso  el avión. Para ello, proponen repetir la vocal en minúscula y mayúscula, además, presentan una actividad de afianzamiento. Estas mismas actividades se pueden apreciar en cada una de las vocales, cuando finalizan el tema plantean actividades de retroalimentación incluyéndolas todas.
Posteriormente, presentan la letra m, con una oración “Amo a mi mamá”, eligiendo la última palabra hasta llegar a la sílaba ma, luego establecen diversas actividades que consisten en la identificación de  sílabas por las que inician o terminan algunos objetos con esta letra (ver imagen). Asimismo, otras actividades relacionadas al conocimiento de esta letra van orientadas a la lectura de un texto corto, para luego, repetir palabras y oraciones cortas, igualmente el reconocimiento de sílabas inversas, las cuales deben relacionarse con objetos respectivamente, o también a identificar palabras iguales. De igual manera, con las demás consonantes p, s, l, t, d, entre otras, hasta terminar el abecedario, la actividad inicial es similar a la propuesta con la primer letra mencionada anteriormente, pero varían los ejercicios a medida que  avanzan en el conocimiento de los fonemas y grafemas, en los que mantienen la lectura de un texto corto, completar oraciones con palabras dadas, organizar palabras, identificar sílabas, elegir oraciones de acuerdo a una imagen, unir palabras iguales y repetir oraciones.
Las actividades diseñadas de esta manera, están promoviendo por un lado, la lectura de textos relacionados al conocimiento de cada una de las consonantes con la adquisición de vocabulario y el desarrollo de ciertas habilidades para la identificación de objetos con determinada letra, la organización de letras para formar palabras,   la repetición de palabras y oraciones sencillas hasta llegar a aprehenderla. Pero por otro, no proponen actividades que contribuyan a la creación de textos por parte del estudiante, de manera que no se está formando niños escritores.
 Si recordamos los criterios propuestos por Fajardo (2008), para la elección de textos, donde el maestro es el modelo y  ejemplo quien a través de la lectura de diversos textos muestra conocimiento, convirtiéndose en una forma para que los estudiantes se animen a reproducir e imaginar relatos,   y a la vez sea,  mediador para que el estudiante pueda acceder a la palabra a partir de la lectura en voz alta. De esta manera, se puede decir que el texto elegido para enseñar Lengua Castellana en grado primero, parte del interés del docente más que de las necesidades de los estudiantes, porque no hay espacio para la narratividad de los infantes, y la lectura solamente se basa en lo académico y no en lo social. Por eso, el aprendizaje de la lectura queda limitado en el contexto escolar. “Por eso se puede concluir en este apartado que aprender a leer se enseña leyendo” (Fajardo, 2008. Pág. 5)
Otro criterio para la elección de textos, es del promotor donde “el maestro tiene la capacidad de animar la lectura de un libro texto específico” (Ibíd. 2008. Pág. 5), en este aspecto no se cumple tal criterio, pues el hecho de llevar un libro guía para desarrollarlo con los estudiantes se debe completar a cabalidad cada uno de los talleres, y no da la posibilidad de trabajar con otros textos de lectura que permitan conocen otras temáticas como la literatura, ni tampoco se tenga en cuenta los intereses de los niños, así la lectura se hace por obligación y no por gusto donde se genere conocimiento. Por último, con relación a lo crítico  el maestro no tiene las bases sobre este criterio para seleccionar un texto que promueva la enseñanza de la lectura y la escritura, ya que como miembro activo de la escuela aun continua con la práctica de cánones que determinan lo que se debe o no enseñar a los educandos, aceptando de manera explícita lo que pide la sociedad,  donde el estudiante debe aprender a leer y a escribir para defenderse socialmente, sin importar el tipo de lecturas que contribuyeron a la adquisición del conocimiento.

[1] Martha Fajardo. El profesor de preescolar y primaria frente a la literatura para niños: una reflexión.